viernes, 21 de noviembre de 2014

Realismo y Naturalismo


El Realismo
El realismo fue una corriente artística que se propuso representar la realidad lo más fielmente posible y con el máximo grado de verosimilitud.
Orígenes y evolución
El realismo surgió en la Francia de la primera mitad del siglo XIX, inmersa aún en el romanticismo. Se inició con autores como Balzac y Stendhal, y se desarrolló ya como movimiento independiente con Flaubert, en el contexto de una sociedad urbana e industrial, con una clase burguesa asentada.
En España, el inicio del movimiento realista coincidió con acontecimientos históricos centrales. Surgió hacia 1870, después de “La Gloriosa”, y tuvo su apogeo en la década de 1880, época del acceso al poder de la burguesía y en un contexto cultural complejo y variado. En la aparición del realismo influyeron género del romanticismo como la novela histórica y, sobre todo, los artículos de costumbres, junto con las obras y las reflexiones estéticas de novelistas extranjeros como Balzac, Flaubert, Dickens y Tolstoi.
Realismo y Naturalismo
El naturalismo nació impulsado por Émile Zola, quien en su libro La novela experimental (1880), influido por los grandes avances científicos, propuso aplicar el método científico a la literatura: se trataba de describir y analizar al ser humano, que está determinado por el medio, por el momento histórico y por la herencia biológica.
En España, el contexto era diferente: no había un verdadero capitalismo ni una ciencia floreciente. Los escritores rechazaron el libre albedrío y el humor; sin embargo, incorporaron temas y procedimientos narrativos del naturalismo que favorecieron una nueva forma de novelar en la década de 1880.

Características de la novela realista.
Descripciones minuciosas y documentadas.
Los escritores del realismo se valen de la observación y la documentación para reflejar la realidad. Las descripciones de lugares, seres y objetos resultan explicativas y funcionales: caracterizan y justifican las conductas de los personajes.
Lenguaje
Los autores realistas utilizaron, especialmente en el léxico, expresiones de variedades geográficas, sociales y de situación par reflejar el mundo narrado. El lenguaje se constituyó en un recurso fundamental para la caracterización de ambientes y, sobre todo, para la caracterización de los personajes, que se distinguen y se muestran a través de sus usos lingüísticos, según su procedencia geográfica, su nivel sociocultural y la situación comunicativa.
Temas, trama y personajes
El conflicto entre individuo y sociedad es un tema muy presente en la narrativa realista y se relaciona con la oposición entre la sociedad y la naturaleza, que aparece exaltada. El individuo, un inadaptado, se enfrenta a una colectividad y, generalmente, es derrotado por el mundo que lo rodea.
En la pintura de la sociedad de la novela realista se da la conjunción entre la historia y la vida privada.

Los acontecimientos históricos aparecen aludidos en el relato y en las conversaciones de los personajes, o sirven para situar hechos familiares. A veces, se establecen paralelismos con las actitudes y acciones de los protagonistas.
Los lugares urbanos y rurales adquieren gran importancia en estas novelas, por ejemplo, el Madrid de Galdós. La narración suele respetar una temporalidad cronológica, presentando la sucesión y la simultaneidad de los acontecimientos.
La materia narrativa suele organizarse por medio de contrastes: se oponen situaciones, personajes y visiones del mundo.
Los personajes, que suelen ser numerosos, representan a un determinado grupo social; también se muestran personalidades individuales, que luchan y se rebelan. Los protagonistas se conforman y evolucionan a lo largo de la historia. Muchos de ellos aparecen en otras novelas de un mismo autor.
NOMBRES Y OBRAS IMPORTANTES
Los nombres más importantes de este movimiento literario son Benito Pérez Galdós, autor de los Episodios Nacionales ( Trafalgar), Marianela, Tormento, Misericordia y su obra maestra fue Fortunata y Jacinta.
Dos de los más importantes exponentes del realismo español fueron los escritores José María Pereda (Peñas arriba) y Juan Valera (Pepita Jiménez).
A partir de Leopoldo Alas, Clarín se aprecian elementos naturalistas, aunque en las últimas novelas de Galdós se pueden ver elementos del naturalismo. Clarín fue autor de cuentos (Pipá, ¡Adiós Cordera!) y novelas, entre las que destaca La Regenta.
La influencia del naturalismo alcanzó parte de la producción de otros dos novelistas: Emilia Pardo Bazán (Los pazos de Ulloa, La madre naturaleza) y Vicente Blasco Ibánez (Arroz y tartana, La barraca, Cañas y barro).



lunes, 17 de noviembre de 2014

Trafalgar

GUÍA DE LECTURA DE TRAFALGAR
Capítulo I. El narrador comienza hablando sobre su infancia. ¿Qué dice sobre sus ascendientes? ¿Dónde transcurre
su infancia? ¿Qué recuerda de su madre? ¿Y de su tío? ¿Con quién acaba? ¿Qué promete contar el narrador al final?
Capítulo II. Casi todo el capítulo consiste en una reprensión de doña Francisca a don Alonso por querer éste ir a la
escuadra. ¿A qué se refiere? ¿Cuál ha sido el oficio de don Alonso? ¿Por qué no quiere doña Francisca que don
Alonso vaya?
Capítulo III. Este capítulo contiene sendas referencias a don Alonso, doña Francisca y Marcial. Resúmelas muy
brevemente.
Capítulo IV. Este capítulo comienza con la intervención de Marcial para defender su proyecto de ir a la escuadra.
Resume qué dice el narrador sobre su uso del lenguaje. Marcial relata luego su participación en la batalla naval de
San Vicente: resúmela muy brevemente. Posteriormente, Marcial relata otra batalla, en la que pierde una pierna,
¿cómo ocurre? ¿A qué político español responsabilizan de la guerra con Inglaterra?
Capítulo V. Ahora el narrador describe a Rosita y sus juegos infantiles con ella. ¿Cómo y por qué se interrumpen
estos juegos? Resume brevemente los dos noviazgos de Rosita.
Capítulo VI. Aquí se empieza a contar la estrategia de don Alonso ante su mujer para esconder su propósito secreto.
¿Cuál es éste? ¿Qué noticias tare una noche Malespina? Tras un resumen de las circunstancias históricas, Malespina
compara la armada inglesa con la española: resume el contraste entre ambas.
Capítulo VII. Don Alonso, Marcial y Gabriel Araceli, el narrador, se escapan a Cádiz para embarcarse en la
Escuadra. Por el camino se encuentran con Malespina y su padre. Resume las mentiras que cuenta este último.
Capítulo VIII. En Cádiz: resume brevemente qué hace Gabriel cuando sale solo por sus calles. ¿Qué cuenta doña
Flora de Cisniega, prima de don Alonso, sobre el almirante francés que va a dirigir la escuadra aliada de españoles y
franceses. En el capítulo destacan tres exhaustivas descripciones, dos individuales y otra de un grupo. ¿De quiénes?
Capítulo IX. Don Alonso, Marcial y Gabriel se embarcan en el Trinidad, que también es descrito con minuciosidad.
¿Con qué antiguo conocido se encuentra Gabriel en el barco? ¿Qué dos clases de marineros distingue Gabriel? ¿Qué
explica al final del capítulo Marcial a otros marineros?
Capítulo X. Encuentro con la escuadra inglesa y preparativos para la batalla. Al final del capítulo, Gabriel cree
comprender verdaderamente el significado de dos ideas. ¿Cuáles?
Capítulo XI. Comienza la batalla naval y pronto el Santísima Trinidad es rodeado y destrozado. ¿En qué faenas echa
una mano Gabriel? ¿Cuál es la actitud de Marcial en medio de tanta desolación? ¿Qué hacen entre ambos?
Capítulo XII. Tras apresar el barco, los ingleses enarbolan en él su bandera. ¿Qué piensa Gabriel de los ingleses
mientras esto ocurre? ¿Qué famosos marinos se sabe que han muerto en la batalla? ¿Qué hecho causa terror a Gabriel
cuando está ayudando a arrojar los cadáveres al mar?
Capítulo XIII. Nuestros tres protagonistas se ven a bordo de una lancha, en medio de la noche y con un fuerte oleaje.
¿Qué reflexiones se le ocurren a Gabriel sobre la guerra? ¿A qué conocido se encuentran allí, que les relata las
circunstancias de la muerte de Churruca? ¿Cómo fallece este último?
Capítulo XIV. ¿Qué nueva aventura espera a nuestros protagonistas a bordo del Santa Ana? ¿Qué ocurre con
Malespina y con Marcial?
Capítulo XV. A bordo del Rayo, nuestros personajes se encuentran con don José Mª de Malespina. Después de
muchos de sus embustes, sorprende a sus oyentes con sus pretensiones de construir, ¿qué cosas? ¿Cómo acaba el
capítulo?
Capítulo XVI. Gabriel es rescatado. De viaje hacia Sanlúcar mantiene una conversación con un marinero. ¿Qué
reprocha éste al Rey? Durante el transcurso de la charla sabe del destino de los Malespina, ¿cuál fue?
Capítulo XVII. Gabriel regresa a casa de sus amos y debe dar la noticia de la muerte del joven Malespina. ¿Qué se
sabe a continuación? Resume brevemente el destino final de cada personaje.

jueves, 13 de noviembre de 2014

El rayo de luna_solución

El rayo de luna
   1.- Una breve introducción y tres partes componen esta leyenda. Indícalas.
Como el resto de leyendas vistas en clase siempre Bécquer comienza haciendo una breve reseña que ayuda al lector a situarse en unas coordenadas determinadas que le permiten introducir la leyenda.
Después, se pueden diferenciar tres partes claramente:
   >I y II presentan el personaje de Manrique como un hombre especial y sumamente romántico que corre tras un espectro.
   >III y IV narra la búsqueda de Manrique de esa mujer inalcanzable; pero, el resultado final no es más que una ilusión.
   >V y VI es el desenlace de la historia donde se aclara la visión de esa mujer que dice haber visto Manrique
   2.- Contrasta los datos biográficos de Bécquer con la personalidad de los protagonistas de esta leyenda. Señala algunos rasgos semejantes.
Manrique es un soñador como Bécquer; pero, también comparten una sensibilidad especial y la capacidad para recrear una mujer imaginaria.