sábado, 1 de febrero de 2014

cantiga de amigo de Martín Codax

Olas del mar de Vigo, ¿habéis visto a mi amigo? ¡Ay, Dios, ojalá venga pronto! Olas del mar alzado, ¿habéis visto a mi amado? ¡Ay, Dios, ojalá venga pronto! ¿Habéis visto a mi amigo, por el que yo suspiro. ¡Ay, Dios, ojalá venga pronto! ¿Habéis visto a mi amado, Por el que siento gran cuidado? ¡Ay, Dios, ojalá venga pronto! El texto que se va a comentar, es una cantiga de amigo perteneciente a la literatura medieval y dentro de esta, a la lírica popular-tradicional. Es un texto independiente, ya que no pertenece a ninguna otra. Una mujer canta la ausencia del amado, siendo el confidente el mar de Vigo. El tema es amoroso. Y la estructura se podría descomponer en dos caminos: externa, son 12 versos heptasílabos y eneasílabos con rima consonante a A B c c B a B a B a C B. La rima se alterna en dos tipos: por ejemplo, los versos 1 y 2 y 4 y 5 tienen rima gemela, pero otras combinaciones como los versos 8, o y 10 tienen otro tipo de rima, la encadenada. La estructura interna es la siguiente: el contenido del texto se distribuye en 4 partes y cada una consta de 3 versos que se cierran en la oración exclamativa “¡Ay, Dios, ojalá venga pronto!” A su vez, esas 4 partes se concentran en 2(1-6, 7-12). En la primera, la mujer se siente sola en el mundo, sintiendo que le falta una parte de ella sin su amigo y amado. Mientras que en la segunda parte, la mujer habla sobre sus propios sentimientos. La intencionalidad última del texto es transmitir un mensaje inmensamente bello dentro de un marco artístico típicamente medieval y en una situación comunicativa concreta como son las tierras gallego-portuguesas. Por ello, la función del lenguaje más significativa es la poética, porque su intencionalidad última es la de crear una composición artística. También interviene la función expresiva, porque la mujer dice constantemente lo que se siente por el amado, aparte de introducir signos de puntuación como los signos de interrogación y exclamación. Otra de las funciones es la apelativa, ya que habla en muchas ocasiones a las olas, elemento reconocido como receptor. Los recursos lingüísticos y literarios ordenados por planos:  RECURSOS FÓNICOS: abundancia de oraciones interrogativas y exclamativas que dotan al texto de una gran expresividad. También se puede apreciar el uso continuo del sonido “s” (aliteración) para marcar suavidad al poema y que nos evoca el ligero vaivén de las aguas de la ría de Vigo.  RECURSOS MORFOSINTÁCTICOS: las estructuras paralelísticas recorren el texto de una manera profusa, generando el ritmo musical del poema. También utiliza interrogaciones retóricas, porque el autor formula interrogaciones de la cuales no se esperan respuestas. Por ejemplo, el verso 2 “¿Habéis amado?” También se repite la palabra “ola”, que se interpretaría como la longevidad del amor de la mujer por su amante.  RECURSOS LÉXICO-SEMÁNTICOS: es significativo la presencia del mar como confidente, es decir, el hacer a un elemento de la naturaleza confidente de las cuitas amorosas. Asimismo, la presencia del “amigo” como amante, junto al anterior rasgo citado (el símbolo del mar) sitúan la composición en un movimiento literario determinado. Otros recursos que se pueden observar son los siguientes: -El apóstrofe “Dios” como buscando en él una esperanza. -Hay un epíteto, porque indica una cualidad inherente del sustantivo, como, por ejemplo, “ mar alzado” (verso 4). -También se encuentra una personificación al convertir el mar de Vigo en un confidente. En conclusión, nos encontramos ante una típica composición medieval de influencia provenzal, inserta en la lírica gallego-portuguesa, por lo que consta de un gran lirismo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.