domingo, 1 de diciembre de 2013

sábado, 30 de noviembre de 2013

Una niña dirige la palabra al Cid

Una niña dirige la palabra al Cid

Nueve años tiene la niña, que ante sus ojos se planta:
-¡Campeador, en buena hora, que habéis ceñido la espada!
Orden del rey lo prohíbe, anoche llegó su carta,
con prevenciones muy grandes, y venía muy sellada.
A abriros nadie osaría, nadie os acoge por nada.
Si no es así, lo perdemos, lo nuestro y lo de la casa,
y además de lo que digo, los ojos de nuestras caras.
Ya veis, Cid, que en nuestro mal, vos no habréis de ganar nada,
pues el Criador os valga con toda su gracia santa.

Una niña habla con Mío Cid y le comenta cómo nadie puede acogerle por orden real y que diplomáticamente le pide que se marche.
El tema del fragmento es el destierro.
El texto tiene la siguiente estructura externa: se trata de nueve versos de arte mayor con dieciséis sílabas y rima asonante. Estos versos se dividen, a su vez, en dos hemistiquios a través de una cesura. Se trata de hexadecasílabos.

Este tema se vertebra en una estructura interna que se desarrolla en estas partes: la primera que abarca la parte  dialogada del texto. A su vez, se puede subdividir en tres partes: la primera va desde la línea 2 a la 4, donde la niña le habla al Cid de la orden del rey; la segunda 5-7, donde se da cuenta de las consecuencias y los dos últimos dan cuenta de la marcha de Mío Cid.
Asimismo, la intencionalidad del texto estriba en la recreación de la inocencia de la niña, quien osa hablar a Mío Cid a pesar de la prohibición real. Por tanto, la función predominante es la estética, puesto que es un texto eminentemente literario. Sin embargo, colindantemente se puede detectar la función apelativa por esa llamada de atención que se realiza, especialmente, por el uso de la  2ª persona. Pero, también se encuentra la expresiva, puesto que el texto está dotado de una gran emotividad.

Por último, comentar que los recursos lingüísticos y estilísticos más significativos para la interpretación del texto son los siguientes: el uso de los antropónimos Campeador, Cid y Criador, que sirven para identificar a Mío Cid con la figura idealizada de Dios; pero, al mismo tiempo, sirve para hacer referencia al poder sobrenatural de esta figura y que está relacionado con la concepción teocéntrica, donde Dios es el centro del universo.
Asimismo, todas las referencias al Cid, se encuentran en apóstrofe, lo que marca un gran énfasis al referirse a este personaje.
También se advierte la presencia del epíteto épico –“¡Campeador, en buena hora, que habéis ceñido la espada!, característico de la poesía épica.
Otros datos significativos son el juego entre la primera y segunda persona que marcan el diálogo.
Asimismo, ese juego, junto al empleo de verbos que expresan movimiento dota de gran expresividad al texto.
Ese movimiento también se construye a través  de la repetición; por ejemplo, obsérvese el verso 5 : “A abriros nadie osaría, nadie os acoge por nada”
Todo ello, no se debe olvidar, se construye desde un marco enfático, ratificado por el pleonasmo, “los ojos de nuestras caras”.

En conclusión, nos encontramos ante uno de los fragmentos más significativos del Poema de Mío Cid, donde se han podido observar todas las características de la poesía épica.

miércoles, 27 de noviembre de 2013

Doña Endrina


El texto se resume como una descripción de doña Endrina que va desde una panorámica general hasta lo más particular de su rostro.

El tema es doña Endrina y su estructura externa se corresponde con una cuaderna vía; pero, ya no conserva el ideal inicial de exactitud en alejandrinos monorrimos consonánticos, sino que son asonánticos. De esta forma, se define esta estrofa de esta manera:

      ¡Ay Dios!¡Cuán hermosa// viene doña Endrina por la plaza! 16A
            ¡Qué talle, qué donaire,// qué alto cuello de garza! 14A
            ¡Qué cabellos, qué boquilla,// qué color, que buenadanza! 15A
            Con saetas de amor hiere// cuando los sus ojos alza.16A

Asimismo, la estructura interna se corresponde con tres partes, puesto que en el primer verso presenta una visión general de doña Endrina, frente al segundo que con una descripción de abajo hacia arriba nos va situando en la cabeza y en los dos últimos versos describe cabellos, boca, color, ojos; va, por lo tanto, de arriba hacia abajo con una pincelada enloquecida para reflejar esa inquietud que le produce la muchacha al poeta.

La intencionalidad del texto es meramente artística, por tanto, la función predominante es la poética; sin embargo, se puede observar también la función emotiva, puesto que el poeta vierte su subjetividad de una manera profusa.

Se ha comentado el carácter descriptivo del texto. La descripción se hace del aspecto físico.

Y a ese físico hacen referencias los nombres, talle, donaire, cuello, cabellos, boquilla, color, buenandanza.
Esta descripción es definida con adjetivos con una connotación positiva: hermosa, alto.
Afectividad positiva que se refuerza con el diminutivo boquilla, aunque también hay que considerar que en la época medieval el ideal físico de la mujer era una boca pequeña.
También se puede localizar el epíteto alto cuello de garza, ya que el cuello de la garza es alto y, además, hay una comparación animalizada. Y, aquí, se podría apuntar el carácter misógino del libro.
Es importante mencionar la expresión de carácter medieval con un carácter enfático que entronca con esa fuerte expresividad que contiene el texto los sus ojos.
Otros aspectos significativos para comentar la gran cantidad de exclamaciones retóricas que recorren el texto (se encuentran en los tres primeros versos), dotándolo de una gran expresividad.
Asimismo, es significativa la apóstrofe inicial ¡Ay, Dios! De un carácter coloquial, pero de una densa expresividad.
La enumeración presente en los versos segundo y tercero y que marcan un ritmo rápido de la escena, puesto que intenta emular el garboso caminar de la chica.
Los mecanismos de repetición que operan en estos versos segundo y tercero ayudan, a su vez, a expresar ese dinamismo de la acción a través de la anáfora y paralelismo.
Las metáforas cuello de garza como expresión animalizada de la que se ha comentado anteriormente. Pero, también saetas de amor para referirse a las flechas de oro que lanzaba Cupido, dios del amor, por tanto, es una referencia culta. Este carácter culto también se justifica a través del hipérbaton presente en este último verso.
En conclusión, estos cuatro versos nos reflejan una imagen dinámica de una mujer típicamente medieval con el desparpajo caracterizador del arcipreste de Hita.




martes, 26 de noviembre de 2013

TIPOS DE PALABRAS
   Las palabras simples son las que tienen un solo lexema o raíz, que puede llevar morfemas flexivos, o un solo morfema independiente. Ej: amig-o.

   Las palabras compuestas pueden crearse de diversas maneras, pero la más frecuente es por la unión de dos o más palabras simples, es decir, dos o más lexemas, que pueden tener morfemas flexivos y, algunas veces, por dos o más morfemas independientes.

http://www.gramaticas.net/2010/09/tipos-de-sintagmas-ejemplos.html

lunes, 18 de noviembre de 2013

Soneto XXIII

El texto se resume como una descripción de una madonna renacentista a la que se invita a disfrutar de la vida antes de que la senectud la encuentre. Los temas, por tanto, que se encuentran en el texto son el “Collige, virgo, rosas”, el “Carpe diem” y el “Tempus fugit”. Su estructura externa responde al esquema métrico renacentista clásico; de esta manera, el soneto es 11 A, 11 B, 11B, 11 A, 11 A, 11 B 11 B 11 A, 11 C, 11 D, 11 E, 11 D, 11 C, 11 E. Por otra parte, su estructura interna se vertebra en las dos primeras estrofas, describiendo la belleza prototípica renacentista frente a los dos últimos cuartetos, donde se presenta el tema, aunque el último sirve como cierre significativo. Por tanto, responde también al esquema clásico del soneto. Las funciones del lenguaje que predominan son la poética, fundamentalmente, por ese carácter embellecedor que persigue el autor y que es colindante con la función emotiva o expresiva, puesto que el poeta vierte su subjetividad a través de los versos. Los elementos lingüísticos más representativos para interpretar la significación del texto es la presencia de encabalgamientos abruptos entre los versos 5 y 6 (“ que en la vena/ del oro se escogió”) y entre los veros 9 y 10 (“ coged de vuestra alegre primavera/ el dulce fruto,”) que dotan de una gran expresividad al texto. Además, el uso del adjetivo calificativo para la descripción del rostro y busto de la amada. Y el juego de los tiempos verbales en una alternancia entre el presente actual y el futuro, entre un hoy y un mañana próximo. Las figuras retóricas más significativas son la presencia de símbolos de la naturaleza como “cosa” y “azucena” que le sirven al autor como elementos identificadores de la belleza de la dama. También hay una serie de metáforas como la identificación del cabello rubio de la dama con el oro “en la vena/del oro”; pero, también, se identifica la juventud con la “alegre primavera” y la presencia de la canas con el verso “cubra de nieve la hermosa cumbre”. La enumeración que encontramos en el verso 8 “el viento mueve, esparce y desordena;” le sirve para expresar el movimiento de la melena de la dama. Y también hay un hipérbaton que marca el carácter culto del texto en los versos 9 y 10 (“Coged de vuestra alegre primavera/ el dulce fruto,”).

domingo, 27 de octubre de 2013

Solución del texto de Antonio Muñoz Molina

El texto se resume como una reflexión sobre la crisis económica que azota el mundo actual producida por la burbuja inmobiliaria. Todo ello con el vaticinio optimista de ingenuos ecónomos que utilizaron una serie de eufemismos para referirse a ella como, por ejemplo, una “gradual desaceleración de la economía”. 
Así pues, el tema o idea central que recorre el texto es la crisis económica.
 La estructura del texto es simétrica, puesto que la estructura interna del mismo se corresponde con la estructura externa. De este modo, el primer párrafo comenta las metáforas que aludían a nuestra crisis de ahora. El segundo párrafo gira en torno a la burbuja inmobiliaria. Y el tercer párrafo es la conclusión. 
La función del lenguaje predominante en el texto es la representativa o referencial, puesto que intenta hablar (intencionalidad) sobre un tema de máxima actualidad. Pero, asimismo, se encuentra la función emotiva o expresiva, ya que intercala su punto de vista el escritor. Además, se podría hablar de función metalingüística, puesto que utiliza recursos de la propia lengua para explicar las expresiones tan habituales ahora mismo en los medios de comunicación y en el caminar cotidiano.
 Los recursos lingüísticos más relevantes para la interpretación del texto son el uso de palabras entrecomilladas, marcando las palabras claves (“gradual desaceleración de la economía”, “aterrizaje suave”) o la palabra en cursiva no que invita a la presentación de la negación de la crisis. Pero, especialmente, significativo es el uso que se hace de los adjetivos, puesto que en el primer párrafo tienen una connotación positiva (“próspero”, “estable”, “suave”, “confortable”) frente al segundo párrafo que poseen una connotación negativa (“incompatible”, “refutada”). Por último, el último párrafo opone el deseo-ilusión con “sólidas” frente a la realidad “firme”, “delgada”. Todo ello en un juego temporal entre el presente y el pasado más inmediato.
Por tanto, nos encontramos ante un texto de una temática de gran actualidad y que con un lenguaje llano y sencillo, nos está invitando a reflexionar sobre el tema tratado.

martes, 15 de octubre de 2013

jueves, 3 de octubre de 2013

Cien años de soledad

Este texto se resume de la siguiente forma: es el flechazo entre dos personas, donde se produce una situación inverosímil, puesto que uno de ellas es un pez. El tema es amoroso. Y la estructura se puede considerar a través de dos partes: en la primera parte, se presenta al personaje femenino (“Remedios se aproximó e hizo sobre el pescadito algunas preguntas,”) y la segunda parte recoge la impresión del personaje masculino (“Aureliano no pudo contestar porque se lo impedía un asma repentina”) y todas las impresiones de este personaje masculino (“Quería quedarse para siempre junto a ese cutis de lirio, junto a esos ojos de esmeralda, muy cerca de esa voz que a cada pregunta le decía señor con el mismo respeto que se lo decía a su padre”). La función predominante en el texto es la poética, puesto que la intencionalidad última del escritor es crear un composición de carácter artístico. Asimismo, los rasgos lingüísticos más significativos para la interpretación del texto son: la presencia de los nombres propios Remedios y Aureliano contribuye a crear la referencialidad en el texto, porque sirve para crear toda la información del mismo a través de su encuentro; además, es significativo el nombre de Aureliano, porque nos remite a los personajes de la saga de los Buendía, creada por este Premio Nobel de Literatura Gabriel García Márquez. La presencia del diminutivo “pescadito” nos remite al español de América y la simbología a la novela del Boom americano con la presencia de lo real maravilloso. Otros datos que se deben considerar son: el asma es una enfermedad que afecta a muchos personajes literarios de la novela hispanoamericana. Aquí tendría el significado de cortársele la respiración ante la presencia de su amada. Este encuentro amoroso se plasma, a su vez, a través de las metáforas como “cutis de lirio” (nos recuerda a los textos renacentistas) y “ojos de esmeralda”. En definitiva, el texto es un mero pretexto para plasmar todo un compendio cultural sobre el encuentro amoroso.

jueves, 26 de septiembre de 2013

El número

El número Concepto de número El número es una propiedad gramatical de los sustantivos, los pronombres, los adjetivos, los determinantes y los verbos que opone dos valores: el SINGULAR y el PLURAL. Relaciones entre forma y significado Aunque la asociación de las formas del singular y del plural con los contenidos ´unidad´y ´pluralidad´es bastante regular, existen casos en los que no se establece tal correspondencia. Ejemplo: tijeras. SUSTANTIVOS NO CONTABLES Los sustantivos no contables o continuos (agua, aire, arena, tierra), por razones de significado, suelen construirse en singular. Cuando aparecen en plural, pueden pasar a ser sustantivos contables (el café-tres cafés). Si se mantienen como no contables, suelen aportar una variante estilística que a menudo no constituye una auténtica pluralización: el agua-las aguas SUSTANTIVOS CONTABLES CON PLURAL INDIFERENTE AL NÚMERO En algunos nombres contables, en los que el singular implica unidad (boda), el plural puede usarse con valor de unidad (la boda de Camacho y las bodas de Camacho) o de pluralidad (las bodas de mis dos hermanas). Esta neutralización se da también en algunas fórmulas de cortesía: feliz Navidad y felices Navidades, buen día y buenos días. SUSTANTIVOS CON DIFERENTE SIGNIFICADO LÉXICO En otros casos, el cambio de número implica modificación en el significado léxico: celo y celos, haber y haberes, historia e historias, imaginación e imaginaciones, interés e intereses, relación y relaciones. SUSTANTIVOS DE OBJETOS DOBLES Con los nombres que designan realidades compuestas de dos partes simétricas que forman unidad, suelen alternar el uso del singular y del plural en la referencia a cada conjunto: alicate-alicates; calzón-calzones; gafa-gafas; nariz-narices; pantalón-pantalones; tenaza-tenazas; tijera-tijeras. El plural de estos nombres admite dos interpretaciones, ya que puede designar un objeto o más de uno, como ocurre con los pantalones que están sobre la cama (es aplicable a uno o a varios). El contexto suele deshacer la ambigüedad. SUSTANTIVOS DUALES Son nombres que en plural designan normalmente objetos pares, pero formados por piezas independientes: amígdalas, guantes, medias, orejas, pendientes, piernas, zapatos, etc. En ellos el plural nunca es equivalente del singular, ya que expresan sentidos distintos: una media refleja siempre singularidad, mientras que unas medias indica pluralidad, sea de un par o de varios pares. SUSTANTIVOS CON SINGULAR INHERENTE O SINGULARIA TANTUM Son nombres que suelen usarse solo en singular, debido a que designan una entidad única: caos, cariz, grima, oeste, salud, sed, tez, zodíaco, etc. SUSTANTIVOS CON PLURAL INHERENTE O PLURALIA TANTUM Son sustantivos que se emplean solo en plural. A diferencia de los singularia tantum, que denotan entidades únicas, la marca de número no implica en este caso pluralidad en el referente. Pertenecen a ámbitos conceptuales muy diversos: alimentos (comestibles, provisiones, víveres); objetos inespecíficos (bártulos, cachivaches, enseres); cantidades de dinero (finanzas, honorarios); lugares imprecisos (afueras, aledaños, alrededores); fragmentos, restos o cosas menudas (añicos, escombros, trizas), o ciertas partes de algún organismo (entrañas, fauces, tragaderas). Los PLURALES INHERENTES aparecen con mucha frecuencia formando parte de locuciones, sean nominales (artes marciales); adverbiales y adjetivas (a gatas, a medias); preposicionales (con miras a), o verbales (hacer las paces, ir de compras).

domingo, 22 de septiembre de 2013

Reglas generales de acentuación

http://www.educacion.gob.es/exterior/centros/stgermain/es/lengua/acentuacion_reglas.pdf

sábado, 21 de septiembre de 2013

Actividades de la comunicación

-Analiza el fenómeno de la comunicación, con todos sus elementos e intencionalidad en un whatssap. Sería interesante analizar el código y sus rasgos más relevantes. Pensemos en un whatsapp cuyo emisor y receptor es múltiple. Se produce, por tanto, una interacción enormemente activa, donde, principalmente, la intencionalidad es estar en contacto. El código es el castellano, pero, los signos visuales son enormemente importantes, puesto que el envío de fotografías y vídeos es imprescindible como para este tipo de situaciones. La conexión inmediata se realiza a través de la pantalla con el texto escribiendo. La situación comunicativa difiere entre el emisor y el receptor. -Analiza el fenómeno de la comunicación, con todos sus elementos e intencionalidad en un vademécum. Sería interesante analizar el código y sus rasgos más relevantes. “DATOS CLÍNICOS Posología y administración de IBUPROFENO ALDO-UNION EFG Susp. oral 100 mg/5 ml EFG Niños: la dosis administrada de IBUPROFENO depende de la edad y del peso del niño. Para niños de 6 meses hasta 12 años, la dosis diaria recomendada es de 20 a 30 mg/kg de peso, repartida en tres o cuatro tomas (ver Tabla 1). El intervalo entre dosis dependerá de la evolución de los síntomas, pero nunca será inferior a 4 horas” El emisor es una laboratorio clínico, el receptor en este fragmento está dirigido a los niños. El mensaje es informar sobre la dosis diaria para administrar a los pequeños. El canal es el soporte digital, puesto que está extraído de internet. El código es el castellano, pero, se debe hacer mención a los datos científicos como mg/kg que dotan al texto de objetivad, por lo que la función predominante es la referencial, ya que la intencionalidad última es informar sobre la administración de un medicamento. La situación sería la necesidad de dárselo a una niño en un proceso febril o de dolor. -Analiza el fenómeno de la comunicación, con todos sus elementos e intencionalidad en el madrigal de Gutierre de Cetina que aparece en la página 258 de vuestro libro de texto . Sería interesante analizar el código y sus rasgos más relevantes. El emisor es Gutierre de Cetina y el receptor es cada uno de los posibles lectores desde el siglo XVI. El mensaje es recrear al receptor con la belleza y la musicalidad de las palabras. El código es la lengua castellana del siglo XVI. La situación comunicativa es diferente para el emisor y el receptor, puesto que el emisor vive en unas coordenadas histórico-culturales determinadas y el receptor ha variado según los momentos y las épocas. -Analiza el fenómeno de la comunicación en el texto publicitario (http://www.youtube.com/watch?v=stzeWbwIbZE El emisor es Peugeot 206cc. El receptor es cualquiera de nosotros. El mensaje es la belleza y la elegancia de este modelo. El código es la imagen, el movimiento y la música. El canal es el visual y el auditivo. Y el contexto estaría en un momento de descanso, viendo el televisor, cuando se están emitiendo anuncios televisivos. “Entre lo que pienso, lo que quiero decir, lo que creo decir, lo que digo, lo que deseas escuchar, lo que deseas comprender, lo que crees comprender, lo que comprendes. Hay diez posibilidades de que tengamos dificultad al comunicarnos. Pero al menos intentémoslo…” Bernard Werber (Philippe Geffroy y Sylvie Ferrieu-Geffroy. Cuaderno de ejercicios para comunicarse con serenidad. Barcelona. Malinka. 2013. Pág. 13)

miércoles, 13 de febrero de 2013

http://www.materialesdelengua.org/LENGUA/sintaxis/modelo_analisis/ejemplos_analisis.htm
http://www.materialesdelengua.org/LENGUA/sintaxis/complementos_verbales/complementos_verbales.htm

martes, 5 de febrero de 2013